Ir al contenido principal

Entradas

El museo del cus cus

Después de una pausa laboral me reintegro a mis labores de recuperación de textos perdidos en la noche de los tiempos. Toca el turno ahora a un cómic bastante sui generis, de esos que uno lee y queda enganchado a la primera, y más si uno es fanático del horror. Si son fans de Hellboy no lo duden, búsquenlo y pásenla bien. No diré más porque no quiero arruinar la sorpresa, lo único que mencionaré es que desgraciadamente es muy difícil conseguir este cuento por estos lares, y en internet puede descargarse en su original italiano o en húngaro. Pero tengo la esperanza de que algún día, no muy lejano, alguien lo subirá en español (sobre publicarlo aquí ni la esperanza existe... aunque uno nunca sabe porque ya viene la película). Recuerden, este texto fue escrito hace ya dos años por lo que cualquier anacronismo es culpa del correr del tiempo. DYLAN DOG, EL ORIGINAL DETECTIVE DE LO PARANORMAL “ Puedo leer la biblia, Homero o Dylan Dog durante días y días sin aburrirme ” ...

¡Santas batientidades!

Uno de mis escritores favoritos es Howard Philips Lovecraft, creador de los últimamente famosos Mitos de Cthulhu*. No expondré las razones de ello dado que por ahí está esperando un texto en donde lo explico, baste decir que es de los pocos escritores que han logrado sacarme sustos y que me han hecho pensarlo dos veces antes de voltear a ver a el cielo durante una noche sin luna. Siendo un escritor "de culto", debería ser común que salieran cómics basados en su obra, y aunque a últimas fechas lo es, hubo un tiempo en que era raro encontrarse con ellos. Me sorprendí bastante cuando me enteré que DC sacaría la miniserie de la que vengo a hablarles, y más cuando Vid la editó en México. Pero sorpresas aparte, lo mejor de todo es que el cuento en cuestión es uno de los mejores homenajes que se le hayan hecho al ermitaño de Providence, y la mismo tiempo, uno de los mejores Elseworlds que Batman haya podido tener. *Para poder pronunciarlo como se debe tienen que cortarse la lengua,...

Puros cuentos 2

Esta fue la segunda entrega de la columna sobre cultura comiqueril. Creo que es en estos textos donde realmente hablo sin tapujos y la idea original era poner en evidencia las cosas más desagradables del ambiente comicñero en México. Únicamente se publicaron 4 de estos artículos, pero la idea es continuarlos en este espacio. Recuerden que la discusión está abierta, pero antes de rezongar, analicen si no tengo algo de razón en lo abajo expuesto. Saludos y apapachos para tod@s. POR UN APELATIVO AUTÓCTONO PARA LOS CÓMICS (Y PARA SUS DERIVADOS TAMBIÉN) CAPÍTULO 2. Pues bien, después de largas e interminables discusiones respecto a lo aquí expuesto en el número pasado -algunas provechosas, otras tediosas- con gente que sabe de esto de los cómics, he llegado a la conclusión que cada quien use el término que más le guste para referirse a ellos. A fin de cuentas el chiste está en leerlos y no en denominarlos. Sin embargo, después de observar el comportamiento del lector promedio de cómic de n...

¡En esta esquina!

Todo aficionado al cómic de superhéroes debe saber quien es Joe Quesada: no sólo un supremo artista, también es el editor en jefe de Marvel Comics y, en estos momentos, el hombre más poderoso de la industria comicñera gringa. Por supuesto que tal título no puede venir sin polémica de por medio. Decisiones editoriales que parecen tomadas al vapor, influencia mayúscula sobre escritores, políticas internas que parecen censura... y sin embargo, Marvel es la editorial número 1, no sólo en ventas, me atrevo a decir que también en calidad de sus historietas. La revista en la que solía publicar tenía un sección llamada "En contraste" o algo así, en dónde se vertían opiniones contradictorias sobre personajes o historias populares. Para cierto número que estuvo dedicado a los villanos, se decidió que dicha sección se utilizaría para publicar dos visiones sobre el trabajo de Quesada. Como buen Marvel zombie que soy no podía hacer menos que escribir a su favor. Como esto sucedió en la é...

Y ultimadamente...vol. 2

Acercándose a la extinción última. A pesar del general buen estado de salud de la línea, tanto los directivos como los fanáticos sabían que hacia falta una pieza en el entramado Ultimate. Hacía falta la versión moderna del cómic que inició la era Marvel y que apuntaló a Stan Lee como el imaginauta número uno. Ultimate Fantastic Four no podía despegar, en parte porque se deseaba lanzarlo con bombo y platillo, y en parte porque no se encontraba al talento adecuado para llevarlo a cabo. En las primeras etapas de gestación se rumoró que sería Grant Morrison quien narraría las aventuras de la primera familia Marvel pero un contrato de exclusividad firmado con la distinguida competencia eliminó dicha posibilidad. Siendo buenos previsores, Quesada y Jemas tenían otro as bajo la manga: Si por separado Bendis Y Millar había logrado triunfar en la línea ¿Qué pasaría si se juntara a los dos para escribir lo que debería ser el mejor título Ultimate? Ultimate Fantastic Four # 1 cumplió uno de los...

Y ultimadamente... 1a parte

Cuando uno comienza a escribir se genera cierta adicción por exponer ideas, transmitir datos y por ser leído. Por supuesto que en una publicación con número de páginas limitado, tendrá máyores oportunidades de serlo aquel que ocupe más páginas con su prosa. De ahí que las ganas por ocupar el lugar del artículo central en la extinta revista de cómics nunca se me quitaran. Cuando me ofrecieron ocuparlo no dudé ni un instante, lo utilizaría para explayarme sobre le Universo Ultimate de Marvel, en su momento los mejores cómics de superhéroes. El siguiente texto nunca vió la luz, algún (a) editor (a) miope lo consideró no apto para engalanar la prestigiosa publicación. En fin, que después de varios años he decidido hacerlo público. Para aquellos enciclopedistas tengo que advertir que fue escrito mucho antes de que se editara Ultimatum , y cuando miniseries como Ultimate Human eran tan sólo un rumor. No decidí actualizarlo debido a que la información más reciente está disponible casi en cua...

¡¡¡¡SSSSEEEEXXXXOOOO!!!!

Ahora que tengo su atención, déjenme decirles que, efectivamente, les voy a hablar de sexo, sólo que no como lo imaginan. Hace ya un par de años escribí el siguiente texto para la, en ese entonces, única revista especializada en cómics que se "editaba" en México. Si mal no recuerdo fue con este artículo que debuté en una publicación impresa, por lo que le tengo especial cariño, a pesar de que considero que no quedó tan bien como lo esperaba. De todas formas, lo anterior no impide que me guste, en parte por ser mi pinino editorial, y también porque trata sobre una obra de difícil acceso y aún más difícil comprensión. Si pueden léanla. Lost Girls . La pérdida de la inocencia (y la ganancia de una vida). Al igual que en el cine, la pornografía se considera un género menor, apto sólo para pervertidos y enfermos mentales. Alan Moore ha logrado demostrar no sólo que puede ser una herramienta más en la narración de una historia, sino que también puede existir algo llamado arte porno...